Grupos sociales

Grupos sociales

GRUPOS SOCIALES:Un grupo social es un sistema formado por un conjunto de personas que desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Se define a partir de una serie de variables, como el salario promedio, el nivel educativo, la ocupación, etc. Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el bien común del grupo y la prosecución de sus fines

.El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interacciones. Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios económicos, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo.

El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra “grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o aparecer dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un término aplicado a realidades distintas.

TIPOS DE GRUPOS SOCIALES:

Tipos de grupos:

Hay diferentes tipos de textos, entre estos están los grupos primarios, los miembros de este grupo tienen una relación íntima, personal, afectuosa; estos son fundamentales para formar la naturaleza e ideas sociales del individuos.

Los grupos secundarios, en estos grupos la relación de sus miembros es estrecha, sin afecto e intimidad, relacional ocasionalmente, no necesitan saber mucho el uno del otro; estos se reúnen para lograr una meta especifica.

Los grupos de referencia, este grupo se usa para compararnos a nosotros con un grupo. Estos realizan dos funciones. Una es normativa en donde la persona escoge un grupo como referencia para adoptar la forma de comportamiento y las creencias de estos. La otra función que los grupos de referencias realizan es comparativa es cuando escogemos un grupo para medir nuestra persona. Ejemplo cuando uno se compara con los integrantes de un grupo de rock.

Los grupos de pertenencia, estos grupos son los grupos al que uno quiere pertenecer ya sea a un equipo de pelota, como a un circulo literario. Los grupos de no pertenencia, estos son lo contrario a los grupos de pertenencia, estos grupos son a los que no quieres pertenecer, que estas en competencias con estos.

Los grupos de pares, los miembros que pertenecen a este grupo comparte el mismo nivel social y la misma edad.

Las organizaciones formales, estos grupos planeados y creado para seguir una meta específica y que se mantiene unido por normas y reglamentos específicos. Estos se diferencias de los grupos informales en su estructura, tamaño y su énfasis de lograr su objetivo.

Mi familia

Mi familia se inició con la boda de mis padres Hanna Elias e Ivonne Soto. Mi madre es doctora y mi padre es ingeniero electromecánico. Ellos tuvieron cuatro hijos, una hembra y tres varones. Yo soy el tercero. Actualmente yo vivo con los dos. La relación entre los miembros de mi familia es afectuosa e íntima, en donde la conversación es la base fundamental de estas. Los integrantes de mi familia no se pasan mucho tiempo ya que mis padres trabajan hasta tarde, mis hermanos mayores trabajan y estudias y llegan en la noche; pero aprovechamos los fines de semanas y los días festivos para juntarnos. En estas se discuten ya sea los problemas económicos, de salud, y cualquier problema que surge.

Mi grupo de amigos

Mi grupo de amigo de confianza está compuesto por un amigo y yo, esto quiere decir que es una díada. Mi amigo se llama José Montalvo. Tenemos como diez años de amistad. Esta empezó cuando yo tenía como ocho años, nos conocimos en el barrio en el que vivo. Este se ganó mi confianza a través de los años en donde muchos amigos llegaban y se iban pero el siempre estaba ahí y podría contar con él en cualquier ocasión. Así fue cómo surgió la amistada entre él y yo.

La Burocracia

Esta palabra viene del francés bureau, que significa “oficina”, y el sufijo griego -ocrazy, que significa “poder”. La burocracia en el ámbito sociológico es una organización jerárquica que está regida por leyes y reglas formales.

Este dice que la burocracia está fundamentada en una división de trabajo bien definida. Estoquiere decir que cada división debe estar sujeta a una tarea en particular para así el trabajo tenga gran auge.

Las posiciones en la burocracia son por categorías, uno más alto que otros, en jerarquía. Esto quiere decir, que un funcionario debe responder a su superiores por la acción de un subordinado.

Debe haber leyes y reglamentos formales que gobiernen todas las actividades en una burocracia.

La separación emocional y un grado de formalidad, o distancia social, son necesarias en la burocracia. Esto quiere decir es importante para la burocracia la separación de lo emocional con el trabajo, que solo halla una relación de trabajo con el cliente.

Las posiciones del individuo en la burocracia está fundamentada en calificaciones técnicas, no en conexiones personales o familiares. Esto quiere decir que el personal debe estar ahí por es bueno no porque tiene relaciones con gentes influyentes.

Autoridad Tradicional: está ligada a las costumbres, esta autoridad se hereda; en esta autoridad la ejercen los reyes o reinas, los emperadores, entre otros. Aunque las costumbres limiten la autoridad de estos líderes tradicionales, estos hacen lo que ellos quieran.

Autoridad Carismática: en esta el líder no es elegido por costumbres o ley sino que es elegido por sus seguidores por las cualidades que posea este. Ejemplo de este tenemos a Malcom X.

Autoridad racional - legal: está esta ligada a un sistema formal de códigos o leyes. La autoridad no la posee una persona sino un cargo en específico. Ejemplo de esto tenemos el cargo a la presidencia, una persona puede ser presidente y gobernar las fuerzas armadas y todo el país pero al entregar el cargo no tiene más poder que una persona normal.

QUE NORMAS INTEGRAN UN GRUPO SOCIAL:En un grupo no todos los miembros cumplen la mismas funciones, así por ejemplo en un equipo de fútbol, el director técnico cumple las funciones de dirigir, elaborar la táctica de juego, escoger el jugador adecuado para cada puesto, orientar a los jugadores para que se desempeñen de la mejor manera posible, entre otros. El preparador  físico, cumple funciones distintas a las del director técnico, y a su vez los jugadores realizan un papel distinto al del director técnico y el preparador físico. Aún más, no todos los jugadores desempeñan las mismas funciones, el centro delantero del equipo, el portero y el defensa tiene unas funciones muy distintas. Pero toda esta división de funciones es necesaria y apunta a un objetivo: que el equipo logre su meta. Igual acontece en la escuela: el rector tiene o realiza una funciones, los profesores llevan a cabo otras, los estudiantes realizan otras distintas tanto a al de los profesores como a las del rector, y los trabajadores de la escuela cumplen un papel muy diferente al de los tres miembros anteriormente mencionados.

DEBERES Y DERECHOS EN SUS GRUPOS.

Hace parte principalmente de los tres grupos sociales que son: la familia, escuela y amigos. En cada uno de estos grupos el niño tiene derechos pero también deberes y responsabilidades.

Los deberes sociales no son otra cosa que las normas y reglas que toda persona está obligada a cumplir por mandato  de la sociedad; como por ejemplo, el deber de trabajar, el deber de amar a nuestros padres, el deber de obedecer a las autoridades, entre otros. Si no cumplimos con os deberes entonces seremos sancionados, bien por la comunidad o por el grupo social al que pertenecemos, o bien por las autoridades de acuerdo con la leyes establecidas.

La responsabilidad, más que una obligación, es la cualidad que nos mueve a responder por los actos que ejecutamos. De allí que la persona irresponsable sea aquella a la que no le importan las consecuencias que puedan generar sus acciones. La responsabilidad está determinada por el cumplimiento de nuestros deberes: si cumplimos los deberes, somos responsables y si no, irresponsables. Por ejemplo: uno de los deberes nuestros en la escuela es hacer bien las tareas; nadie nos debe obligar a realizarlas, sino que las debemos cumplir por nuestra propia voluntad; si no las hacemos estamos perjudicándonos nosotros mismos, además, defraudaremos a nuestros padres, haremos perder tiempo al profesor, haremos perder dinero a nuestra familia; en pocas palabras somos unos irresponsables.

Cuando hablamos de derechos sociales nos referimos a los valores y libertades que el hombre ha conquistado en la sociedad, como el derecho a vivir, el derecho a trabajar, el derecho a estudiar, el derecho a jugar, entre otros.

DEBERES EN SU GRUPO FAMILIAR.

 

Desde el momento de nuestro nacimiento ya hacemos parte de un grupo social: la familia. Dicho grupo está formado por el padre, la madre y los hijos. Según los científicos que estudian al hombre, lo que  es un niño cuando llega a su edad adulta se debe en gran parte al trato, al afecto y a las enseñanzas que recibió en su grupo familiar, más conocido como hogar. Por ello es importante que conozcamos cuáles son los deberes de los niños hacia su grupo familiar. Ellos son:

a). El niño debe obedecer a sus padres. Jamás contrariar  por capricho sus órdenes.

b). El niño debe brindar amor y ternura a sus padres y hermanos.

c). Colaborar con sus padres y hermanos en los oficios del hogar.

d). Escuchar atentamente sus sugerencias y consejos. No actuar en vía contraria a sus consejos.

e). Hacia sus hermanos menores el niño debe mostrar todo su aprecio, darles bue ejemplo y evitar que cometan cualquier imprudencia.

DEBERES EN SU GRUPO ESCOLAR.

La escuela constituye uno de los grupos más importantes en la vida del niño, no sólo porque allí transcurre gran parte de nuestra vida diaria, sino por lo que allí adquirimos: conocimientos necesarios acerca del mundo que nos rodea y de nosotros mismos. ¿Qué sería de la vida del hombre si no existieran las escuelas, los colegios y las universidades? Indudablemente no existirían las ciudades y los hombres viviríamos como los animales. Si la escuela brinda grandes beneficios a los niños, es importante saber qué deberes y responsabilidades tenemos hacia nuestros profesores y compañeros de estudio; entre otros tenemos:

a). Tratar con respeto y cariño a nuestros profesores y compañeros de estudio.

b). Atender las explicaciones del profesor. Evitar distraernos durante el desarrollo de cualquier clase.

c). Evitar perturbar la atención de nuestros compañeros durante las clases.

d). Realizar gustosamente las tareas escolares.

e). Estimular y brindar su apoyo a los compañeros más necesitados.

f). Cooperar en todo lo que esté a nuestro alcance para el mejor funcionamiento de la escuela.

g). Denunciar o impedir las acciones que vayan en perjuicio de la escuela, por ejemplo, evitar enmugrecer las paredes, o salón de clases, impedir o denunciar el mal uso de los servicios de la escuela, igualmente el daño de los árboles y plantas de la huerta escolar.

 

DERECHOS EN SUS GRUPOS SOCIALES

 

Así como los niños tienen sus deberes dentro del grupo escolar, familiar, de amigos, entre otros, también tiene sus derechos. Estos derechos no aparecen estipulados como los Derechos Humanos o los Derechos del Niño, promulgados por la ONU, pero se desprende de él, y tienen que ser respetados por todos los jóvenes del mundo. ¿Cuáles son estos derechos? Estos derechos son los siguientes:

 

a). El derecho a opinar.

b). El derecho a decidir por sí solo.

c). El derecho a jugar y divertirse.

d). El derecho a criticar.

e). El derecho a participar.

f). El derecho a trabajar.

g). El derecho a elegir.

CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS.

Los grupos sociales han sido clasificados en dos tipos: primarios y secundarios. Los grupos primarios o informales son aquellos en los cuales sus miembros mantienen un profundo contacto social, se conocen íntegramente, comparten sus temores y alegrías. Por ejemplo, la familia, conjunto de amigos íntimos. Los grupos primarios satisfacen la necesidad del hombre de tener compañía. El hombre es un ser social por naturaleza, y siente la necesidad de afecto, de comprensión, de compartir sus temores, esperanzas, alegrías. Todo esto lo realiza en pequeños grupos que se denominan grupos primarios.

Los grupos secundarios o formales: son aquellos que forman hombres para lograr uno o algunos objetivos determinados, por ejemplo, consejo estudiantil, cooperativa, partido político, acción comunal, entre otros. En los grupos secundarios no interesa que los miembros o se conozcan, sino que se consigan las metas que el grupo se ha propuesto. Así por ejemplo, es buen equipo de fútbol aquel que tiene hábiles jugadores, y obtiene excelentes resultados, sin importar que entre los jugadores de ese equipo haya un gran afecto e intimidad.

 

EL PAPEL DE LAS NORMAS EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS

 

Se entiende por normas aquellas reglas sociales o enunciados que nos indican lo que debemos hacer, por ejemplo, “no matar”, “decir siempre la verdad”, “denunciar las injusticias”, “no cruzar las calles en bicicleta cuando el semáforo está en rojo”, “amar al prójimos como a nosotros mismos”. Los grupos primarios y secundarios tiene sus normas las cuales indican a sus miembros que conductas deben adoptar y cuál no. Las normas o reglas de acción constituyen parte importante en todo grupo. Sin normas es imposible que exista un  grupo social. ¿Qué sería de una escuela que no tuviese reglamento escolar?...sencillamente ningún estudiante sabría qué le está permitido y qué no, y en consecuencia cada estudiante haría su propia voluntad.

¿Qué sería de un partido de fútbol donde no hubiese una norma o un reglamento de juego? Indudablemente sería imposible jugar ya que cualquier jugador podría agarrar el balón con la mano, empujar al contrario, o agarrarlo por la camiseta, en fin, no sería un juego de fútbol.

GRUPOS SOCIALES AJENOS

Si bien los hombres pueden pertenecer a varios grupos sociales, también es cierto que no pueden pertenecer a todos. Existen ciertas limitaciones que nos impiden pertenecer a ciertos grupos sociales aunque nuestro deseo sea participar en ellos. Los factores que nos impiden pertenecer a ciertos grupos sociales son: la edad, el sexo, los oficios y profesiones. De esta manera, un niño, por mucho que quiera, no puede pertenecer al cuerpo de bomberos. Tampoco es posible que un albañil pertenezca a una asociación de médicos, así el albañil quiera vincularse a dicha organización. El niño por su edad y su escasa fortaleza física no puede formar parte de ciertos grupos sociales. Dichos grupos sólo pueden dar cabida a personas mayores. Ejemplo: ejercito, buceadores, sindicatos entre otros.

GRUPOS FORMALES

Además de la clasificación de los grupos en primarios y secundarios, a estos también se les conoce con el nombre de informales y formales, de acuerdo a si están o no organizados con base en normas, reglamentos o estatutos rígidos y por escrito.  Los grupos primarios, debido a que sus miembros no tienen normas escritas que regulen su comportamiento, también reciben el nombre de grupos informales. Ejemplo: en nuestra familia las normas de conducta aceptadas no están escritas, ni señaladas por estatuto alguno.

Los grupos secundarios reciben  también el nombre de Grupos Formales gracias a que las relaciones entre sus miembros son dictadas y controladas por unos reglamentos o estatutos. Ejemplo: toda acción comunal cuenta con unos estatutos que trazan los objetivos de la misma y los derechos y deberes de sus miembros.

PRINCIPIOS BÁSICOS D E LOS GRUPOS FORMALES

La mayoría de los grupos formales como las acciones comunales, organizaciones profesionales, sindicatos, entre otros, se orientan por principios democráticos, a saber:

a). Libertad de afiliación y retiro de los afiliados.

b). El derecho a voz y voto en todas las reuniones.

c). El derecho a elegir y ser elegido para los cargos directivos.

d). Ausencia de cualquier tipo de discriminación.

FINALIDADES DE LOS GRUPOS FORMALES.

De acuerdo los estatutos, los grupos formales se trazan las siguientes finalidades:

a). establecer planes y programas para el cumplimiento de los objetivos que se tracen.

b). Organizar a sus miembros para que tomen conciencia de sus deberes y derechos y la manera de resolver sus necesidades.

DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE UN GRUPO FORMAL

En todo grupo social los miembros que lo conforman gozan de ciertos deberes y derechos establecidos por ellos mismos. Pero, mientras en los grupos primarios o informales los deberes, derechos y responsabilidades son impuestos por la fuerza de la costumbre, las tradiciones, el hábito la práctica diaria, en los grupos formales son establecidos conscientemente por sus miembros y sentados en unos estatutos o reglamentos. Las organizaciones formales que siguen los principios democráticos generalmente trazan los siguientes derechos, deberes y responsabilidades para sus miembros.

DERECHOS.

1). Participar en todas las reuniones y actividades programadas por el grupo.

2). Participar con voz y voto en las deliberaciones y decisiones del grupo.

3). Elegir y ser elegido.

4). Presentar propuestas para el desarrollo de su grupo.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES.

1). Asistir puntualmente a las reuniones.

2). Cumplir y hacer cumplir los estatutos.

3). Obedecer y respetar las normas disciplinarias aprobadas por el colectivo.

4). Cumplir las tareas que le sean asignadas.

5). Defender los intereses del grupo.

LOS INDIVIDUOS QUE NORMAS TIENEN QUE RESPETAR DENTRO DEL GRUPO SOCIAL:El primer paso para que exista conciencia de la necesidad de normas y posteriormente de la interiorización de normas es el respeto unilateral, del menor al adulto y sus reglas, el segundo paso y el más importante para una sociedad civilizada y consensuada, es el respeto mutuo. El niño a medida que crece y es capaz de tener conciencia de la necesidad de normas sociales positivas colabora y coopera sin necesidad de ser obligado, el respeto mutuo implica la autonomía dentro de un grupo social con normas adecuadas a todos y a las circunstancias o situaciones determinadas, no a un grupo o individuo que esté por encima de otros. Es en ese momento cuando aparece la moral autónoma, la conciencia de que por encima de las normas y las reglas están las personas y por ello es necesario adecuarlas y cambiarlas, modificarlas o detallarlas para ser equitativos y respetuosos con todos, no con las reglas, con las personas. Importante diferencia para avanzar en respeto y en derechos humanos.

Para exponer el respeto a las personas por encima del respeto a las normas, Piaget recuerda a Bovet que se opone a Kant, considerando que el  respeto en el nivel más alto del ser humano debe dirigirse siempre a las personas, porque es el respeto a las personas lo que hace que en último término los niños aprendan normas de forma consciente e interiorizada y no solamente para evitar castigos.

Las normas tienen que ser son obligatorias, regulares, constantes, y con  modelos de adultos que no sean contradictorios a las normas. El enfado, los malos gestos, el disgusto es más favorable para enseñar normas a los niños pequeños que el razonamiento que finalmente termina siendo un castigo emocional y produce en la mayoría de los casos efectos negativos, tal como describe Piaget algunos casos de niños con comportamientos incorrectos por una inadecuada enseñanza, quizás queriendo ser adecuada.

Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de como desviados de forma adjetiva, tal como el comportamiento informal.

Dentro de cada sociedad existen una serie de normas de convivencia que responden a un deseo generalizado de orden y estabilidad social. Son convencionalismos que se han ido estableciendo y transformando a lo largo de la historia en concordancia con una serie de costumbres y tradiciones. Cuando las normas sociales dejan de ser útiles para la convivencia dentro de una sociedad determinada, e incluso se convierten en una traba para la misma, suelen ser sustituidas por otras nuevas que sean más apropiadas a los cambios sociales experimentados; no obstante, algunas permanecen como parte integrante de la cultura de un pueblo o grupo social.

Algunas personas se muestran muy reacias a seguir las pautas exigidas por este tipo de normas o incluso, demuestran su hostilidad a la sociedad infringiéndolas deliberadamente, dentro de una actitud global de rebeldía. Otros, por el contrario, están excesivamente pendientes de no incurrir en ningún tipo de falta respecto de las mismas, exagerando su importancia y trascendencia. Por último, podría ser considerado un tercer grupo que se caracterizaría por adaptarse a la gran mayoría de las normas sociales, sobre todo en algunos momentos, por simple respeto a los demás, pero sin que esto tuviese mayor importancia o trascendencia.

Estos modelos de comportamiento en relación con las normas establecidas dentro de cada modelo social, suelen estar directamente relacionados con la presencia o ausencia de ciertos rasgos de personalidad. Las personas que desprecian las normas sociales son, a veces, progresistas en sus planteamientos, firmes partidarios de los cambios sociales rápidos, despreocupados por la imagen que ofrecen a los demás, o a veces despreocupados de las personas que los rodean. En otras ocasiones se trata de un modo de rebelarse contra la sociedad, entendida ésta como algo global, o contra personas partidarias de guardar este tipo de convencionalismos. Este tipo de situaciones son especialmente frecuentes durante la adolescencia, época durante la cual muchos jóvenes intentan expresar su deseo de cambio social luchando y dejando de adoptar convencionalismos y normas sociales, situación que se repite continuamente a lo largo de la historia, y que constituye un símbolo del idealismo progresista de jóvenes y adolescentes.

En otros casos sucede lo contrario. Algunas personas están demasiado influidas por estas normas y tienen un exagerado temor a no saber actuar de acuerdo con ellas. Muchas personas se sienten inseguras en ciertas reuniones sociales por no conocer algunas normas de cortesía comúnmente aceptadas que los demás aprendieron como un componente más de la educación recibida (forma de comer, de saludar, etc.) y temen hacer el ridículo. En otras ocasiones, la inseguridad es un rasgo de personalidad y entonces se teme continuamente la posibilidad de llamar la atención de los demás, en una actitud de perpetua timidez y vergüenza, con lo que se teme incumplir estos convencionalismos sociales porque de este modo se podrían ver expuestos a juicios y comentarios de los que, creen, saldrían mal librados. Algunas de estas personas inseguras bajo las que subyace un complejo de inferioridad pueden mostrarse aparentemente indiferentes a los comentarios de los otros y hacer alarde de su desprecio por las normas sociales establecidas, incumpliéndolas deliberadamente en un desmesurado afán por demostrar su independencia de las opiniones de los demás y con rasgos externos de superioridad; pero siempre se puede descubrir la inferioridad que se esconde bajo estos comportamientos, ya que están realmente pendientes de los efectos que producirá su forma de comportarse en los demás, porque en el fondo esta opinión les resulta de gran importancia dados los sentimientos de inferioridad que ocultan.

En un tercer grupo entrarían las personas más equilibradas, que adoptan sin rigideces normas sociales por simple respeto a los demás, a pesar de que consideren que sería preferible modificarlas, o porque les parecen convenientes y adecuadas a esa situación. De hecho, algunos convencionalismos responden a un afán puramente estético o a un deseo de mantener tradiciones heredadas y perpetuadas durante siglos. Muchos hombres que demuestran un profundo respeto por estas tradiciones son amantes de la historia, de los autores clásicos, del progreso constructivo y moderado, es decir, de avanzar realmente aprovechando, por ejemplo, los avances de la técnica, pero sin destruir una serie de cuestiones verdaderamente valiosas que se han ido transmitiendo culturalmente a lo largo de la historia. El progreso no tiene por qué suponer una destrucción global de la cultura, sino que deben ser mutuamente compatibles, ya que no tiene sentido pensar que, hasta el momento actual el hombre no ha sido capaz de elaborar y construir valores relevantes en cualquier ámbito de la cultura.